El viaje corresponde a la segunda de tres expediciones que considera el proyecto, en donde se caracterizarán las áreas de estudios, su flora y fauna bentónica.
El investigador y académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dr. Pedro Murúa, se encuentra en la Isla Rey Jorge, Antártica Chilena, a bordo de la Expedición Científica Antártica (ECA59) que organiza anualmente el Instituto Antártico Chileno (INACh).
El proyecto en el que se encuentra trabajando el académico UACh se titula “Tracking key eukaryote pathobiome members in AntaRctic coastal communities, with emphasis on OomYcete parasites (TROYA)” y tiene por objetivo caracterizar y aislar patógenos de algas e invertebrados antárticos, con énfasis en omicetos (un tipo de pseudohongo), y que tienen relevancia agronómica, acuícola, forestal y en la salud humana.
En palabras del científico, la caracterización se está realizando a través de muestreos intermareales y submareales, con pre-diagnósticos in situ y confirmación en el laboratorio de Macroalgas y Ficopatología de la UACh Puerto Montt, donde además se aislarán y caracterizarán desde el punto de vista morfológico, ontogénico y genético.
“En el primer año hicimos diagnósticos muy generales para saber cuáles eran los organismos que estaban mostrando enfermedades en esta época del año. No todos se enferman en el mismo periodo, muchos brotes suelen tener patrones estacionales, por lo que esperábamos que no todos los organismos se enfermen al mismo tiempo”, indicó el Dr. Murúa.
“Dicho eso, también aislamos hongos y pseudohongos desde tejidos, algas e invertebrados para tener cultivos de estos organismos en los laboratorios y así usarlos como modelos antárticos en nuevas pruebas”, añadió.
Ahora bien, en esta segunda expedición, el equipo de trabajo se está centrando solo en los organismos que efectivamente mostraron enfermedades el primer año, los cuales serán objetivo de análisis moleculares más complejos.
“En esta oportunidad trataremos de secuenciar todo el ADN ambiental que está asociado a estos organismos para luego compararlo con el ADN ambiental de organismos o especies hermanas de algas invertebrados que están en Sudamérica”, complementa el académico UACh.
“Entonces en este viaje vamos a realizar esa toma de muestra, además de pilotar algunos ensayos muy específicos en laboratorio, para que en el último viaje que realicemos hagamos una toma de muestras de especies sintomáticas y asintomáticas, y realizaron una comparación similar, pero de mayor espectro”, agregó.
Finalmente, el investigador nacional entregó impresiones de las primeras conclusiones que se obtuvieron en la primera expedición a Isla Rey Jorge, donde destacó que encontraron varias enfermedades las que en la actualidad no están descritas en la literatura, por ende, no tendrían nombre científico asignado.
Cabe mencionar que en esta nueva expedición están participando el Dr. Pedro Murúa, del IACUI-UACh; la Dra. Liliana Muñoz, de la University of Aberdeen; Tarín Araneda, bióloga Marina y Bastián Añasco, ingeniero acuícola; ambos cumpliendo labores de buzos científicos.
El coloquio abordará tópicos de los alimentos y nutrición para una acuicultura sostenible y diversa a nivel mundial.
El Núcleo Red Multidisciplinaria para el Desarrollo de la Larvicultura Marina de Especies con Ciclos de Vida Complejos (INLARVI) de la Universidad Austral de Chile extiende invitación a la comunidad universitaria y público general a participar del Taller Internacional INLARVI 2023.
El taller se realizará el próximo martes 21 de marzo, desde las 9:00 de Chile a través de la plataforma Zoom, y su objetivo será analizar y compartir ideas contemporáneas en diferentes áreas de la nutrición y alimentos acuícolas
La programación, en tanto, estará constituida por conferencias consecutivas finalizando con una mesa redonda abierta a todos los participantes:
Quienes deseen participar deben inscribirse en el siguiente formulario de contacto para que, un día antes de la cita, se le envíe a su respectivo correo electrónico el enlace de Zoom.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeHXZ92RnIdNdEy8HvC7Ur-kq8iPPr4QSDxW91l15uHWOCO0w/viewform
La nueva versión del programa adscrito a la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt inicia el próximo 29 de abril.
El Diplomado en Recirculación para la Acuicultura (DipRAS) de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt realiza último llamado para enviar antecedentes y postular en el proceso de admisión 2023.
El DipRAS es un programa que estará dirigido por el Dr. Iker Uriarte, académico del Instituto de Acuicultura UACh, y que se enfoca en formar capital humano calificado para la Región de Los Lagos y el sector productivo nacional acuícola, además de entregar educación continua para diferentes profesionales de esta área y profesionales que están trabajando en centros de cultivo u otro tipo de empresas que han desarrollado o están por desarrollar sistemas de recirculación.
El valor del plan de estudios será de $3.211.000 pesos chilenos, mientras que el cupo mínimo de estudiantes para que se dicte el curso será de nueve estudiantes.
Respecto a las fechas importantes, quienes deseen postular deben tener en consideración las siguientes:
La modalidad del plan de estudios es virtual, con clases sábado por medio desde las 8:10 hasta las 19:15 horas, con régimen curricular de asignaturas obligatorias y de acuerdo al calendario académico institucional.
Quienes deseen postular, deben hacerlo a través del siguiente enlace de la Dirección de Estudios de Postgrados.